El Arco Minero y El Plan De La Patria. De Chávez a Maduro
Cécil Gerardo Pérez
Siempre que se plantean propuestas de desarrollo en el que de una u otra
manera se sienta amenazado el medio ambiente, saldrán los movimientos
ecologistas que históricamente y de una manera valiente han luchado
contra la depredación de la naturaleza, de nuestra Pacha-mama. Sin
embargo, esa situación pone en tensión los debates constantes entre
formas de desarrollo económico y disponer socialmente de las grandes
reservas minerales y de otra índole que ofrece la naturaleza.
Cuando los gobiernos son de tendencia neoliberal capitalista, la lucha
contra este tipo de situaciones se convierte en sanguinaria. Los
gobiernos capitalistas no dudan en reprimir y hasta asesinar a los
defensores del medio ambiente, tal como ocurrió en Brasil con Chico
Méndez en 1988 por la defensa de la Amazonía, o recientemente con Berta
Cáceres en Honduras, activista por los derechos de la naturaleza y
tantos otros mártires en diferentes naciones con gobierno de signo
capitalista.
Durante gobiernos en transición del capitalismo al Socialismo, también
se dan las diatribas, pero de diferente manera. Con debates abiertos y
sin represiones de ninguna índole.
Ha ocurrido en Ecuador entre Rafael Correa e indígenas por la
explotación petrolera, también en Nicaragua, entre el gobierno
sandinista y etnias indígenas en busca de bienestar social, y hasta en
Bolivia, cuando Evo Morales ha tenido diferencias con los indígenas por
la construcción de carreteras que deben atravesar reservas ecológicas,
ricas en biodiversidad.
Venezuela no escapa a situaciones como las descritas y ya hemos vivido
en el gobierno bolivariano, conflictos como el del carbón en el Estado
Zulia. Sin embargo, si algún período ha tenido la mayor profundización
en la defensa de la naturaleza y de las etnias indígenas ha sido el
gobierno bolivariano que en 17 años ha impulsado la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela con dos capítulos enteros donde se
han Constitucionalizado los derechos de los Pueblos Indígenas (Capítulo
VIII) y los Derechos Ambientales (Capítulo IX). Adicionalmente las leyes
que concretan lo contemplado en la Constitución y los ministerios que
se han creado en tal sentido. Pero adicionalmente, en la Ley del Plan de
la Patria también se le ha dado una relevancia enorme a estos temas
como para ratificar la trascendencia de los mismos en la sociedad que
pretendemos construir.
En la actualidad se da otro debate respecto al Arco Minero en el que las
pasiones de uno u otro lado tienden a desbordarse. Podemos debatir sin
caer en la descalificación necia, o podemos debatir sacando las vísceras
de quien consideramos el adversario. El debate no puede ser el epíteto
apriorístico, ni el insulto que banaliza la argumentación. Considero que
podemos razonar con la suficiente altura para no llegar al albañal y
ensuciarnos todos. Como lo reseñó la compatriota Rodríguez en su
artículo denominado: “Basta de manipulaciones sobre el tema del arco
minero”, el propio Comandante Chávez lanzaba en el 2012 un Plan
Estratégico donde hablaba del Arco Minero, la Faja Petrolífera del
Orinoco y el Eje Apure-Orinoco. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=BIKIhkfGeJM.
También en el Plan de la Patria, lanzado como Plan de Gobierno de Chávez
durante la campaña electoral
(http://blog.chavez.org.ve/Programa-Patria-2013-2019.pdf) y luego
convertido en Ley del Plan de la Patria, encontramos ya una serie de
Objetivos que pasamos a colocar a continuación, todos ellos referidos a
esa propuesta que realizaba el Comandante Chávez y que se numeran a
continuación:
- 3.1.15. Desarrollar el poderío económico utilizando los recursos minerales.
- 3.1.15.1. Aumentar las reservas de minerales a nivel nacional.
- 3.1.15.2. Ubicar los nuevos yacimientos minerales en el Escudo de Guayana, Sistema Montañoso del Caribe, Cordillera de los Andes y Sierra de Perijá, con la prospección geológica y la utilización de nuevas tecnología de bajo impacto ambiental.
- 3.1.15.3. Duplicar las reservas minerales de bauxita, hierro, coltán (niobio y tantalita), níquel, roca fosfórica, feldespato y carbón con la certificación de los yacimientos ubicados en el Escudo de Guayana, Cordillera de los Andes, Sistema Montañoso del Caribe y la Sierra de Perijá.
- 3.1.15.4. Duplicar las reservas minerales oro y diamante con la
certificación de los yacimientos ubicados en el Escudo de Guayana,
siendo su rol para la construcción del socialismo su utilización como
bienes transables para el fortalecimiento de las reservas
internacionales.
- 3.1.15.5. Desarrollar el potencial minero nacional para la
diversificación de las fuentes de empleo, ingresos y formas de propiedad
social.
- 3.1.15.6. Utilizar la demanda endógena industrial como fuerza motriz
para el desarrollo de la minería, coordinando la demanda interna con la
demanda internacional.
- 3.1.15.7. Fortalecer la Empresa Minera Nacional de propiedad social
indirecta para integrar las actividades mineras, explotar racionalmente
los yacimientos minerales, desarrollar los conocimientos científicos y
tecnológicos, elevar la productividad y mejorar la eficiencia de la
producción en el sector. (Nota: para esto se creó CAMINPEG)
- 3.1.15.8. Incrementar la producción de oro y diamante actualizando
tecnológicamente las empresas estatales de oro existente, conformando
empresas mixtas en las cuales la República Bolivariana de Venezuela
tenga el control de sus decisiones y mantenga una participación mayor
del 55 % y organizando la pequeña minería en unidades de producción.
(Nota: Este porcentaje se mantiene en los contratos realizados entre el
gobierno actual de Maduro y las empresas firmantes de los acuerdos)
- 3.1.15.9. Conformar empresas mixtas para la explotación y procesamiento
de bauxita, hierro, coltán (niobio y tantalita), níquel, roca fosfórica,
feldespato y carbón; en las cuales la República Bolivariana de
Venezuela tenga el control de sus decisiones y mantenga una
participación mayor del 55 %. (Nota: Ídem a lo anterior)
- 3.1.15.11. Desarrollar tecnologías mineras que disminuyan el impacto
ambiental, los volúmenes de material residual y el procesamiento
superficial del material útil; aprovechando el potencial de las
universidades e institutos del país y los convenios de transferencia
tecnológica firmados con países aliados.
- 3.1.15.12. Organizar la pequeña minería, concentrada en la explotación
de oro y diamante, en unidades de producción donde el Estado brinde
apoyo tecnológico y financiero para proteger la salud de los
trabajadores, los recursos naturales y el medio ambiente.
- 3.1.15.13. Crear el Fondo de Desarrollo Social Minero con aportes financieros de la actividad minera para garantizar la seguridad social del trabajador y sus dependientes.
LUEGO:
- 3.4.2 PROMOVER Y ACELERAR EL DESARROLLO DEL ARCO MINERO.
- 3.4.2.1 Crear un marco legal que garantice el control soberano y hegemónico del Estado en el desarrollo de la cadena productiva del sector minero y sus actividades conexas.
- 3.4.2.2 Garantizar la debida cuantificación y certificación de los volúmenes de recursos disponibles en los sectores del hierro, aluminio, coltán, oro y otros minerales.
- 3.4.2.3 Promover el desarrollo de tecnologías propias que permitan una explotación racional de los minerales que se encuentran en el área del Arco Minero, sin depredar el ambiente.
- 3.4.2.4 Definir unidades de gestión territorial en áreas con potencial minero para la coordinación de políticas territoriales, sociales y económicas, preservando el acervo histórico y socio–cultural.
Por supuesto, para evitar daños considerables l medio ambiente, el
Comandante Chávez y el Presidente Maduro así lo ha ratificado en el
mismo Plan de la Patria, todos sabmeso que se incluyó el V Objetivo
Histórico, tam criticado por la derecha nacional e internacional. Y allí
se plantea:
V. CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA. OBJETIVO NACIONAL:
- 5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
- 5.1.1. Impulsar el socialismo como única opción frente al modelo depredador e insostenible capitalista.
5.1.2. Promover, a nivel nacional e internacional, una nueva ética socio-productiva, que impulse la transformación de los patrones insostenibles de producción y de consumo capitalistas. - 5.1.3. Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalanca- miento del desarrollo integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios de complementariedad, cooperación y solidaridad.
OBJETIVO NACIONAL:
- 5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.
- 5.2.1. Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la protección y conservación de áreas estratégicas, entre otras: fuentes y reservorios de agua (superficial y subterránea), gestión integrada de cuencas hidrográficas, biodiversidad, gestión sostenible de mares y océanos y bosques.
Así que ante el debate sobre el Arco Minero y el intento de demonizarlo
por parte de algunos defensores a ultranza de la naturaleza, debemos
plantear que debemos ser pragmáticos sin perder los principios y en esto
Chávez fue un genio de la estrategia y de la táctica. Más hoy que
tenemos un terrible problema de crisis económica, no podemos hacer como
dicen que hace el avestruz y esconder nuestros recursos, sino
explotarlos con la debida prudencia para hacer de ellos una palanca que
permita la construcción de la sociedad justa, solidaria y equitativa por
la que luchamos desde hace décadas.
Aporrea / Amo desde el Abismo
@amodelabismo
Comentarios
Publicar un comentario